Asamblea fin de curso

Godelleta, 18 de junio de 2016.

Reflexionamos y  valoramos el año reunidos por equipos de revisión de vida. Tuvimos una puesta en común y celebramos la eucaristía. El habitual dinar de germanor presentó como novedad un arrocito de calamares y ajos tiernos que hicieron Fernando y Jorge. Quedó soso, muy soso; agradecemos la intención pero tendrán que esforzarse más.

Oración.
Señor, aquí nos tienes reunidos en tu nombre para continuar tu misión en medio del mundo. Al terminar el trabajo del curso nos sentimos cansados pero contentos. Valoramos esos pequeños avances como signo de que tu espíritu va dando sus frutos. Y al mismo tiempo, miramos con confianza los retos que se nos presentan, porque, más allá de nuestra eficacia, confiamos en tu gracia y en tu amor. Si la tarea es desproporcionada para nuestras fuerzas, tú sabrás darnos la pausa y el temple necesario para permanecer en ti y en tu misión. Mientras tanto, danos hoy el gozo de compartir con los hermanos la alegría de la fe, y el de discernir con sabiduría lo que más convenga a nuestra Iglesia, a nuestro movimiento y a nosotros mismos.
Padre Nuestro.

11:30.- Trabajo en grupos

Documento: Respuestas de Graduats a Profesionales Cristianos. ¿Recogen nuestra realidad personal, de grupo y de Movimiento? ¿Sugieren algún cambio o propuesta?

12:30.- Puesta en común

-Revisión de los equipos y de las actividades comunes
-Información Profesionales Cristianos
-Economía

13:30.- Eucaristía

RESPUESTAS MOVIMIENTO GRADUATS-PX VALENCIA

1.-Una Espiritualidad para la Esperanza Activa
Llamadas a la conversión:
Personales:
Captar, reconocer y agradecer a diario los testimonios de bien de tantas personas cristianas y no cristianas en las relaciones cotidianas, en los acontecimientos del día: abrir la sensibilidad en la oración de la mañana y poner rostros y nombres en la de la noche.
Ser constante en la práctica de la meditación diaria de atención plena: “Jesús irrumpe mientras las cosas ocurren, en lo más cotidiano”. Sin estar plenamente consciente en ello, es difícil experimentar su presencia aquí y ahora.
b) Como Movimiento:
Revisar cómo ser “espacio motivador y sanador, donde compartir preguntas, discernir sobre nuestra experiencia de fe y orientar al bien y la belleza las propias elecciones, y donde la vida espiritual alimente el encuentro con los demás, el compromiso en el mundo, la pasión evangelizadora… ”
Perder el temor a hablar en la revisión de vida de “misión” y “envío”, al referirnos a nuestra actividad en cualquier aspecto de la vida, haciendo hincapié en el profesional. Es posible que ese temor o reticencia exprese la “falta de identificación con la misión evangelizadora, que debilita la entrega, de modo que podemos derivar hacia actividades mal vividas, sin las motivaciones adecuadas, sin una espiritualidad que impregne la acción y la haga deseable”. “Jesús se aparece a los discípulos cuando están juntos. Y es así, con otros, compartiendo la esperanza y la misión, cuando se levantan las losas y empieza la resurrección”
Ver los males del mundo y de la Iglesia, no con espíritu fatalista sino como desafíos para crecer, y reconocer “la acción del Espíritu en medio de la oscuridad”.
Convertir nuestras celebraciones en espacios de gratitud, alegría y fiesta, con “himnos y cánticos inspirados…”
Renovar en comunidad nuestras renuncias, creencias y compromisos: prepararlo personalmente y expresarlo en la Asamblea.

2.-El anuncio del Evangelio

Llamadas a la conversión
Personales:
Identificar mis apegos: seguridades, dominio sobre los demás, espacios de autonomía con actitudes auto-justificativas para no avanzar en el compromiso evangelizador.
Revisar si empeño mi tiempo y energía en proyectos irrealizables o éxitos imaginados por mi vanidad, y no me afano en valorar los que no surgen de mí, los más cotidianos y anónimos.
Tomar conciencia de que la plenitud humana está precisamente en experimentarla junto a los otros: dejar atrás la excusa de la inalcanzable magnitud de la misión de amar, compartiendo la felicidad personal que aporta ponerla en práctica en los gestos cotidianos de entrega e interés por los otros.
b) Comunitarias
Dar testimonio de una pertenencia evangelizadora de manera siempre nueva, dando un testimonio de comunión fraterna que se vuelva atractivo y resplandeciente. “Que todos puedan admirar cómo os cuidáis unos a otros, cómo os dais aliento mutuamente y cómo os acompañáis…”
No dejarse desanimar por la “costosa evolución de los procesos”, siendo conscientes de que no se puede “dominar el ritmo de la vida” y de la necesidad de aceptar “contradicciones, fracasos, críticas… cruz”.
Gestionar evangélicamente las diferencias con los otros, dentro del movimiento y en los grupos de acción: entre las discusiones estériles y la evitación de la discrepancia, hay todo un camino de escucha y respeto que nos hace crecer como comunidad y nos recuerda la radical igualdad de todos los seres humanos ante Dios.
Estar activamente presentes en los espacios culturales: captar, difundir y fomentar los valores cristianos presentes en ellos, como medio de evangelizar en un lenguaje cercano e inteligible. Denunciar pacíficamente y con argumentos, los rasgos antievangélicos que aparecen en otras actividades o expresiones artísticas (o de la propia institución eclesial…), sin caer en el victimismo ni en el ataque personal.
Plantear en nuestras actividades un lenguaje y una temática más sencilla, yendo a lo esencial; el estilo que el Papa Francisco intenta que se adopte en la Iglesia actual. “Estemos expectantes a la presencia del Señor en lo cotidiano; Él, con su Resurrección nos revela un nuevo modo de presentarse, un nuevo lenguaje, cada vez más sencillo, con menos contenido, pero más vital, más sutil y más sensible”

3.- Apoyarse en la Fuerza transformadora de la Evangelización

Llamadas a la conversión
Personales
Buscar la cercanía personal y profesional con las personas pobres: ver en la condición de pobreza de cualquier tipo (también en mis pobrezas) el rostro de Jesús en el rostro de la gente. Agradecer, como gracia, esa cercanía que me puede permitir realizar cada día esa opción preferencial que caracteriza mi ser cristiana.
Estar presente en las organizaciones civiles que denuncian la pobreza espiritual, agradeciendo su interpelación para cambiar hábitos de vida y consumo totalmente incongruentes con el seguimiento de Jesús.
b) Comunitarias
Renovar en nuestras reuniones de equipo y las asambleas la pregunta por nuestro compromiso comunitario con los pobres. Dónde y cómo estamos presentes a nivel personal y como movimiento. ¿A qué más estamos llamados desde nuestro carisma?

***************************

¿Cuáles consideráis que son las áreas o cuestiones dentro del ámbito profesional y de la cultura, en las que como movimiento, debemos trabajar durante los próximos años?

1.- Reconfigurar las tareas de nuestras ocupaciones:
Nos encontramos muchísimos casos de personas que trabajan o ejercen una profesión pero no es la que quieren sino la que pueden. Por otra parte hay muchos casos en que tienen que simultanear tareas para poder sacar adelante la familia y las necesidades de supervivencia. Hay que descubrir también esta dimensión de la profesión: que pueda ser un medio que facilite otros servicios en la sociedad como puede ser la construcción familiar, la subsistencia pero siempre con la perspectiva de ir más allá que cubrir los propios intereses. Muchas veces nos sentiremos impulsados que reconfigurar las tareas de nuestras ocupaciones y organizarlas desde perspectivas de servicio.

Cada vez hay más profesionales que se encuentran en esta situación. Consideramos que la reflexión de este fenómeno es un reto importante a plantearnos y estudiar: cómo ser ético, excelente desde esa profesión no elegida, desde ese contexto de relaciones laborales perversas que obstaculiza hasta el espacio para el servicio, desde la movilidad laboral, desde la tensión entre trabajo y familia…Qué pasa con “la vocación profesional” desde la que teóricamente decidimos hacia dónde orientamos nuestro estudio…

2.- Para ser profesionales de corazón samaritano… aprender a acompañar:
…es el otro el que me hace prójimo y así me constituye persona moral, persona humana… La experiencia del dolor humano tiene la gran riqueza de investir como prójimos a los que le rodean si quieren abrir el corazón y dejar que sus entrañas se conmuevan. Se suele notar en la vida cotidiana que aquellos que han vivido cerca del sufrimiento tienen una sensibilidad especial… la compasión no es una virtud pasiva o un simple “sentir” que sale del la propia sensibilidad. Es una imposición desde fuera, una llamada que viene del rostro del otro machacado al que hay que dar una respuesta.

El sufrimiento tiene rostros y nombres. Hay ámbitos profesionales (“burbujas”), que alejan de esos rostros y dificultan hacerse cargo del otro en su vulnerabilidad. El reto, para nosotros, sería buscar y ofrecer espacios de encuentro que abran y cultiven esa sensibilidad tan necesaria. Una experiencia concreta: la visión de un documental impactante, bellísimo en su crudeza, que abre el seminario de reflexión sobre Laudato Si, nos hace confrontarnos con esta sensibilidad y nos abre a descender de nuestro espacio de confort para buscar el encuentro concreto con las personas sufrientes.
Si no sabemos o no podemos resolver estas situaciones, no podemos huir de ellas: siempre podemos acompañar: necesitamos profundizar en el valor de la presencia, de la escucha, de los gestos, de la mirada sanadora…

3.- Interactuar con otras fuerzas en un cambio estructural
…los profesionales no sólo se preocupen por el ejercicio de la profesión “sin manchas” sino que han de entrar desde su situación a la de sus profesiones que se interaccionan con otras fuerzas en un cambio estructural. En una realidad compleja como la que vivimos no es posible una ética profesional reducida a lo puramente individual.

Es importante ese “analizar…desde una postura de discernimiento y espera…el paso de Dios en la Historia…” y desde ahí poner en marcha la aportación concreta desde los propios talentos: como profesionales individuales, como grupo, y como movimiento…Estar presentes en los foros de ética profesional que van surgiendo, como espacio único de interacción con personas no creyentes, en el que aparecen confluencias y divergencias y se hace posible cultivar la actitud de diálogo desde la complejidad y no desde el dualismo…

4.- Politizar la profesión creando dinámicas y pedagogías de prevención
… la disidencia tiene un valor fundamental…tiene la encomienda de fundamentar los derechos o al menos dinamizar el proceso para que arranquen desde una auténtica matriz. En esta tarea el mundo profesional tiene posibilidades privilegiadas ya que para hacer frente al bloque de pensamiento oficial es necesario estar capacitados de conocimientos y análisis que descubran los fallos en las propuestas de influencia. Se han de situar desde la visión directa de la pobreza y los sin nombre y desde las herramientas de análisis de las que están dotados por su preparación. Esto lleva consigo discernimiento serio y confrontado para no caer en fundamentalismos, tan de moda en nuestra realidad. La referencia obligada siempre es el rostro del otro como llamada a una compasión real y efectiva.

Participar o crear espacios de disidencia dentro del espacio político y de la sociedad civil, aportando nuestra capacidad de argumentar, la actitud paciente y no reactiva, la visión a medio y largo plazo que humaniza las personas y dignifica nuestro planeta y todos los seres vivos…Espacios de disidencia dentro de la Iglesia, también…Revistas de pensamiento (Iglesia Viva, Atrio…), Foros de encuentro, reflexión y manifiesto, (Fòrum cristianisme i món d’avui, Grup dels rectors i seglars del dissabte…). Participar en las RRSS difundiendo estos manifiestos y las convocatorias de denuncia y presencia…

5.-Traer la Cultura al Evangelio para poder evangelizar la Cultura:
En las aportaciones del Ver, hay muchas coincidencias en la escasa presencia de Px en el mundo de la cultura…No es fácil ni parece muy compatible con todos los campos que tenemos abiertos abarcar más todavía…Por otra parte, ¿no son cultura los foros de pensamiento que promovemos, las RRSS en las que estamos, los MCS en los cuales aparecemos, la presencia religiosa en la calle, en los ritos de iniciación?…
Queda un espacio, quizá poco explorado, que no deberíamos menospreciar: el mundo del arte: cine, literatura, artes plásticas…Un ámbito lleno de riqueza que nos ayuda a conocer el mundo con otros sentidos, que nos aporta nuevos lenguajes para explicar de otra manera el Evangelio, para hacer patentes valores genuinamente cristianos presentes en contextos diferentes, para llegar a personas procedentes de otros ámbitos culturales, para entender un poco más al diferente…
El mundo de la multiculturalidad ya está aquí, y difícilmente podremos promover actitudes inclusivas, ser mediadores y portadores de paz en los conflictos inevitables y comprensibles que van surgiendo en la vida cotidiana, si no conocemos esas otras culturas y aprendemos de ellas…

***************************

Eucaristía

Canto. Bendigo al Señor porque escucha mi voz. El Señor es mi fuerza. Confía mi corazón.
Monición de entrada
La secularidad está inhabitada por el Dios que crea, da vida, sufre, salva el mundo…porque ama. Por eso podemos vivir religiosamente lo profano, hacer lectura creyente de la realidad en que vivimos. En la profesión, Dios bendice, humaniza, porque nos incorpora al trabajo común de colaborar en la Creación. El máximo honor para las personas es cooperar en la transformación de la naturaleza, y en la promoción del bienestar humano. Necesitamos cultivar una conciencia colectiva, transformar en el ambiente en que vivimos criterios de juicio, líneas de interés, fuentes inspiradoras, valores determinantes …porque eso es evangelizar.
En esta Eucaristía, damos gracias por el trabajo de este curso, y nos alegramos y agradecemos todos los esfuerzos que otros grupos han hecho para que se cumpla nuestro deseo más profundo: que venga a nosotros tu Reino, Señor.

Acto penitencial
La profesión es también el lugar donde Dios sufre:
Te pedimos perdón Señor por las situaciones en que convertimos el trabajo en lugar de maldición, haciendo violencia a la naturaleza humana.
Te pedimos perdón Señor por ignorar o permitir que la profesión quede reducida a mercancía, y no sea un medio de crecimiento personal, familiar y social.
Te pedimos perdón Señor porque a menudo nos alejamos de esa profunda experiencia religiosa por la que “no es lo mismo…”, rompiendo esa cadena misteriosa por la que el bien tiende a comunicarse.
Te pedimos perdón Señor por las veces en que nuestra sensación de impotencia nos arrastra a la pasividad y la indolencia, olvidando la tarea que cada día nos encomiendas.

Preces
Como movimiento de Iglesia estamos implicados en mostrar y generar en toda la sociedad conductas auténticamente cristianas.

  • Te pedimos Señor ser testigos del valor de la familia como lugar de presencia de Dios misericordioso, mostrando vínculos de amor y fidelidad, actitudes de cuidado hacia los más vulnerables, y de alegría profunda y gratitud compartida.
  • Te pedimos trabajar en todos los ambientes en el cultivo de una responsabilidad ética compartida, siendo semilla que vaya extendiendo actitudes que superen el individualismo y la instrumentalización de los valores.

Te pedimos impulso para fomentar la participación asociativa como medio de compromiso, para que experimentemos que la acción forja el espíritu, educa a la persona y la transforma, dando contenido y culminando nuestra Revisión de vida.

Canto comunión. L’ajuda em vindrà del Senyor, el Senyor el nostre Déu, que ha fet el cel i la terra

Acción de Gracias

Te damos gracias, Señor porque…

Lector: Vivimos en el lado oculto de la vida, donde la tierra y las raíces nos conmueven…
Todos: vivimos en el lado desnudamente humano de la vida.
L: Vivimos en el lado lento de la vida, figuras emergiendo de la piedra…
T: vivimos en el lado pacientemente humano de la vida.
L: Vivimos en el lado tierno de la vida, preferimos vulnerables pero vivos…
T: vivimos en el lado entrañablemente humano de la vida.
L: Vivimos en el lado pobre de la vida, donde el te necesito no avergüenza…
T: Vivimos en el lado pequeñamente humano de la vida.
L: Vivimos en el lado manso de la vida; por eso nos avergüenzan nuestras violencias…
T: vivimos en el lado sufridamente humano de la vida.
L: Vivimos en el lado espeso de la vida, ¡Cruz de autenticidad esperando el alba…! 
 Y, oscuramente, Dios, eje de nuestra alma…
T: vivimos en el lado complejamente humano de la vida.
Vivimos en el lado sagradamente humano de la vida.
Gracias, Señor por habitar con nosotros esos espacios de encuentro 
 con nuestro prójimo que nos conducen a nuestro ser más profundo, 
 que descansa en Ti.

Canto. Magnificat

paella